Shiva danzante, Ashtanga Yoga

Shiva danzante

La ciencia detrás de la estatua de nataraja

El templo de Nataraja, también conocido como templo de Chidambaram Nataraja o templo de Thillai Nataraja, es un templo hindú dedicado a Nataraja – Shiva como señor de la danza – en Chidambaram, Tamil Nadu, India.[4][5][6] El templo tiene raíces antiguas y un santuario de Shiva existía en el lugar cuando la ciudad era conocida como Thillai. [5][7] Chidambaram, el nombre de la ciudad y del templo, significa literalmente “atmósfera de sabiduría” o “vestida de pensamiento”; la arquitectura del templo simboliza la conexión entre las artes y la espiritualidad, la actividad creativa y lo divino[4][8][9] Las tallas de las paredes del templo muestran los 108 karanas del Natya Shastra de Bharata Muni, y estas posturas forman una base del Bharatanatyam, una danza clásica india[4][5].
El templo es uno de los cinco lingas elementales de la tradición de peregrinación del shaivismo, y se considera el más sutil de todos los templos de Shiva (Kovil) en el hinduismo[4]. También es un lugar para las artes escénicas, incluido el festival anual de danza Natyanjali en Maha Shivaratri[14].

Quién es el dios de la danza en el mundo

El Tandava, tal como se interpreta en la danza-drama sagrada de la India, tiene movimientos vigorosos y enérgicos. Realizada con alegría, la danza se llama Ananda Tandava. Si se ejecuta con violencia, la danza se denomina Raudra o Rudra Tandava. Los tipos de Tandava que se encuentran en los textos hindúes son: Ananda Tandava, Tripura Tandava, Sandhya Tandava, Samhara Tandava, Kali (Kalika) Tandava, Uma Tandava, Shiva Tandava, Krishna Tandava y Gauri Tandava[6].
El Tandava de Shiva se describe como una danza vigorosa que es la fuente del ciclo de creación, conservación y disolución. Mientras que el Rudra Tandava representa su naturaleza violenta, primero como creador y después como destructor del universo, incluso de la propia muerte, el Ananda Tandava lo representa como alegre. En la tradición Shaiva Siddhanta, Shiva como Nataraja (lit. “Rey de la danza”[7]) es considerado el señor supremo de la danza[8].
El Tandava toma su nombre de Tandu (taṇḍu), el asistente de Shiva, que instruyó a Bharata (autor del Natya Shastra) en el uso de los modos Angaharas y Karanas[4] del Tandava por orden de Shiva. Algunos estudiosos consideran que el propio Tandu debió de ser el autor de una obra anterior sobre las artes dramáticas, que se incorporó al Natya Shastra[9]. El Natya Shastra representa a Shiva narrando sobre los diversos aspectos de la danza al dios Brahma[4].

  Programa de iniciación al yoga

Historia de shiva danzante

Nataraja o Nataraj, la forma danzante del Señor Shiva, es una síntesis simbólica de los aspectos más importantes del hinduismo, y el resumen de los principios centrales de esta religión védica. El término “Nataraj” significa “Rey de los bailarines” (sánscrito nata = danza; raja = rey). En palabras de Ananda K. Coomaraswamy, Nataraj es la “imagen más clara de la actividad de Dios de la que puede presumir cualquier arte o religión… Difícilmente se puede encontrar en algún lugar una representación más fluida y enérgica de una figura en movimiento que la figura danzante de Shiva”.
Una extraordinaria representación iconográfica del rico y diverso patrimonio cultural de la India, fue desarrollada en el sur del país por artistas de los siglos IX y X durante el periodo Chola (880-1279 d.C.) en una serie de hermosas esculturas de bronce. En el siglo XII d.C., alcanzó la talla canónica y pronto el Chola Nataraja se convirtió en la declaración suprema del arte hindú.
En una composición maravillosamente unificada y dinámica que expresa el ritmo y la armonía de la vida, Nataraj aparece con cuatro manos que representan los puntos cardinales. Está bailando, con el pie izquierdo elegantemente levantado y el derecho sobre una figura postrada: “Apasmara Purusha”, la personificación de la ilusión y la ignorancia sobre la que triunfa Shiva. La mano superior izquierda sostiene una llama, la inferior señala al enano, que se muestra sosteniendo una cobra. La mano superior derecha sostiene un tambor de reloj de arena o “dumroo” que representa el principio vital masculino-femenino, la inferior muestra el gesto de afirmación: “No tengas miedo”.

  Tecnicas de yoga

Danza de shiva yoga

La escultura simboliza a Shiva como el señor de la danza y las artes dramáticas[9], con su estilo y proporciones realizados de acuerdo con los textos hindúes sobre las artes[10]. Suele mostrar a Shiva bailando en una de las posturas del Natya Shastra, sosteniendo diversos símbolos[10] que varían según el periodo histórico y la región,[2][11] pisoteando a un demonio mostrado como un enano (Apasmara o Muyalaka[3]) que simboliza la ignorancia espiritual[10][12].
La forma clásica de la representación aparece en relieves de piedra, como en las cuevas de Ellora y las cuevas de Badami, hacia el siglo VI[13][14] Alrededor del siglo X, surgió en Tamil Nadu en su expresión más madura y conocida en los bronces de Chola, de diversas alturas, normalmente de menos de metro y medio,[10] algunos más. [15] Los relieves de Nataraja se encuentran en escenarios históricos de muchas partes del sudeste asiático, como Ankor Wat, y en Bali, Camboya y Asia central[9][16][17].
La palabra Nataraja es un término sánscrito, de नट Nata que significa “acto, drama, danza” y राज Raja que significa “rey, señor”; puede traducirse aproximadamente como Señor de la danza o Rey de la danza.[18][19] Según Ananda Coomaraswamy, el nombre está relacionado con la fama de Shiva como t

  Yoga con