Contenidos
Vinyasa yoga posturas
Dhanuras…
Lo primero es lo primero: Al igual que todas las demás formas de yoga, el vinyasa requiere que te centres en tu respiración. “Como terapeuta de yoga, el vinyasa es una de las herramientas más poderosas que enseño a mis clientes a notar y aprovechar su respiración”, dice Rausch. “No puedo decir cuántas veces los clientes han descrito su respiración como un ‘nuevo fenómeno’ después de experimentar el vinyasa. El vinyasa transforma la respiración -algo para lo que hemos nacido pero en lo que apenas pensamos- en algo que ahora experimentamos con curiosidad, posibilidad y, sobre todo, propósito.” Intenta vincular tus movimientos con tu respiración en una proporción de uno a uno (una respiración por un movimiento). “Esto se convierte en una ‘meditación en movimiento’ para liberar la energía estancada y el estrés mediante el uso de la respiración para abrir el flujo natural de prana o ‘fuerza vital'”, dice Rausch. Este tipo de meditación puede ser útil para los que no nos gusta la práctica tradicional, que suele implicar sentarse quieto y con las piernas cruzadas (simplemente no funciona para algunos de nosotros, y eso está bien).
Un flujo de vinyasa exitoso comienza con un check-in, o dos o tres minutos de calma. Todo lo que tienes que hacer es encontrar una forma cómoda de apoyar la espalda en tu esterilla. Después de eso, “empieza a observar tu patrón de respiración natural y haz un inventario mental de lo que estás experimentando en tu mente, cuerpo y emociones”, dice Rausch. “Pregúntate: ‘¿Cuál es mi nivel de energía? ¿Hay tranquilidad en mi cuerpo? Si es así, ¿dónde? ¿Hay malestar en mi cuerpo? Si es así, ¿dónde?”. Esto, explica, te ayuda a estar presente y concentrado. A continuación, establece una intención y “cambia a un patrón de respiración más consciente y controlado”. A continuación, viene el movimiento.
Si alguna vez has tomado una clase de Vinyasa, Ashtanga, Flow o Power Yoga, probablemente hayas escuchado la frase “haz un vinyasa”. Muchos profesores de estos estilos particulares de yoga ofrecen esta instrucción o alguna variación, como, “fluye a través de tu vinyasa” o “haz el vinyasa de tu elección”.
La palabra “vinyasa” significa literalmente “colocar de cierta manera”. Se utiliza para describir la vinculación de la respiración con el movimiento durante una clase de Vinyasa Yoga, un estilo que incluye, pero no se limita a, Ashtanga, Flow y Power Yoga. Estas clases consisten en un flujo constante de posturas de yoga, cada una de las cuales se realiza con una instrucción específica para inhalar o exhalar. Esto crea un movimiento fluido y continuo entre las posturas. La conexión de la conciencia con la respiración también crea una meditación en movimiento que calma y centra la mente.
Vinyasa también se refiere a la secuencia específica de posturas que conducen al Perro mirando hacia abajo (Adho Mukha Svanasana) en un Saludo al Sol (Surya Namaskara). Durante una clase de Vinyasa Yoga, esta secuencia específica también se realiza entre otras posturas. Por ejemplo, al pasar del Guerrero II (Virabhadrasana II) a la Postura del Triángulo (Trikonasana), tu profesor podría indicarte que te muevas a través de un vinyasa después del Guerrero II antes de aterrizar en el Triángulo. Sigue leyendo para aprender a hacerlo.
Secuencia de flujo de yoga para principiantes
Escanee activamente las características del dispositivo para su identificación. Utilizar datos de geolocalización precisos. Almacenar y/o acceder a la información de un dispositivo. Seleccionar contenidos personalizados. Crear un perfil de contenido personalizado. Medir el rendimiento de los anuncios. Seleccionar anuncios básicos. Crear un perfil de anuncios personalizados. Seleccionar anuncios personalizados. Aplicar la investigación de mercado para generar información sobre la audiencia. Medir el rendimiento de los contenidos. Desarrollar y mejorar los productos.
Vinyasa, también llamado “flow” por la forma suave en que se suceden las posturas, es uno de los estilos contemporáneos de yoga más populares. Es una clasificación amplia que abarca muchos tipos diferentes de yoga, incluyendo el Ashtanga y el power yoga.
En cambio, las clases de flow encadenan las posturas para formar una secuencia. La secuencia puede ser fija, como en el Ashtanga, en el que las posturas se hacen siempre en el mismo orden, pero la mayoría de las veces los profesores de vinyasa tienen la facultad de organizar la progresión de las posturas a su manera.
El estiramiento gato-vaca es un ejemplo de un vinyasa muy sencillo. La columna se arquea al inhalar y se redondea al exhalar. Una secuencia de saludo al sol es un vinyasa más complejo. Cada movimiento de la serie está marcado por una inhalación o una exhalación de la respiración.
Vrikshasana
Lo primero es lo primero: Al igual que todas las demás formas de yoga, el vinyasa requiere que te concentres en tu respiración. “Como terapeuta de yoga, el vinyasa es una de las herramientas más poderosas que enseño a mis clientes a notar y aprovechar su respiración”, dice Rausch. “No puedo decir cuántas veces los clientes han descrito su respiración como un ‘nuevo fenómeno’ después de experimentar el vinyasa. El vinyasa transforma la respiración -algo para lo que hemos nacido pero en lo que apenas pensamos- en algo que ahora experimentamos con curiosidad, posibilidad y, sobre todo, propósito.” Intenta vincular tus movimientos con tu respiración en una proporción de uno a uno (una respiración por un movimiento). “Esto se convierte en una ‘meditación en movimiento’ para liberar la energía estancada y el estrés mediante el uso de la respiración para abrir el flujo natural de prana o ‘fuerza vital'”, dice Rausch. Este tipo de meditación puede ser útil para los que no nos gusta la práctica tradicional, que suele implicar sentarse quieto y con las piernas cruzadas (simplemente no funciona para algunos de nosotros, y eso está bien).
Un flujo de vinyasa exitoso comienza con un check-in, o dos o tres minutos de calma. Todo lo que tienes que hacer es encontrar una forma cómoda de apoyar la espalda en tu esterilla. Después de eso, “empieza a observar tu patrón de respiración natural y haz un inventario mental de lo que estás experimentando en tu mente, cuerpo y emociones”, dice Rausch. “Pregúntate: ‘¿Cuál es mi nivel de energía? ¿Hay tranquilidad en mi cuerpo? Si es así, ¿dónde? ¿Hay malestar en mi cuerpo? Si es así, ¿dónde?”. Esto, explica, te ayuda a estar presente y concentrado. A continuación, establece una intención y “cambia a un patrón de respiración más consciente y controlado”. A continuación, viene el movimiento.